Figuras Retóricas Literarias



http://es.wikipedia.org/wiki/Amplificatio
http://lidomespa.mforos.com/98372/894624-figuras-retoricas-de-la-literatura/

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de que, aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, figuras del discurso, etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica, uno de los formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.

Algunas de las más utilizadas son:

Polisíndeton, cuando abusamos de la conjunción.
Ejemplo: Iré a Lidomespa, y le preguntaré y le reclamaré y le pediré que me entregue y me iré luego y compraré un libro de Pablo Neruda.

Asíndeton, cuando suprimimos la conjunción.
Ejemplo: Iré a Lidomespa, le preguntaré, le pediré que me integre, luego me marcharé.

Pleonasmo, cuando interpretamos palabras innecesarias.
Ejemplo: Subí para arriba, bajé para abajo, entre otras.

Anáfora, para combinación repetitiva.
Ejemplo: Azul es el cielo, azul es el mar, azul son tus ojos rodeados de alta mar.

Metáfora, para comparación.
Ejemplo: ¡Eres tan bonita como las Estrellas del Inmenso Mar!

Epíteto, para dejar más claro una frase.
Ejemplo: La leche blanca. Las hojas verdes.

Prosopopeya, para darle a seres racionales algo irracional o viceversa.
Ejemplo: El sudor asustable, de tu valentía brava.

Onomatopeya, imita los sonidos por la fonética del lenguaje.
Ejemplo: En el silencio de la noche se escuchaban los pitos de los grillos.

Perífrasis, para decir las cosas a través de rodeos.
Ejemplo: Tenía un ojo apagado de nacimiento (vico).

Paradoja, para contradecir ideas.
Ejemplo: ¡Naciste hoy para morid mañana! ¿Para qué viniste al Mundo?

Hipérbole, para exageración.
Ejemplo: Era una mujer, tan pero, tan, pero, tan que les llamaban Campana.

Hipérbaton, para trastornar el orden de las sintaxis.
Ejemplo: ¡Volverás los perros a ladrar en tu balcón, sus collares a colgar.

PENSAMIENTO DEL ALMA


Expresión de sentimiento; palabras del corazón, donde muchas veces no se utiliza la razón...